Escucha Radio Play Internacional:
Arqueologia

Atapuerca y el enigma de una especie humana desconocida

Hallan fósiles humanos en España.

En el corazón de la Sierra de Atapuerca, un hallazgo sin precedentes ha encendido el debate en la comunidad científica: arqueólogos han descubierto fósiles que podrían pertenecer a una especie humana hasta ahora desconocida. Este descubrimiento, publicado en la prestigiosa revista Nature, desafía los paradigmas establecidos sobre la llegada de los primeros homínidos a Europa Occidental y abre una nueva página en la historia de la evolución humana.

Un hallazgo clave para la paleoantropología

Los restos, encontrados en la cueva de Sima del Elefante, incluyen un maxilar superior y un pómulo parcial de un individuo adulto que vivió entre 1.1 y 1.4 millones de años atrás. Su morfología primitiva en comparación con Homo antecessor plantea la posibilidad de que los primeros pobladores de Europa sean aún más antiguos de lo que se pensaba.

El equipo de investigadores, tras dos años de minucioso estudio utilizando técnicas avanzadas de imagen y reconstrucción 3D, ha determinado que estos fósiles presentan características más primitivas que Homo antecessor, sugiriendo una posible conexión con Homo erectus o incluso la existencia de una nueva especie dentro del árbol evolutivo humano.

¿Una nueva especie en la evolución humana?

María Martinón-Torres, paleoantropóloga del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, destacó que estos fósiles podrían documentar “una población humana previamente desconocida en Europa”. Esta hipótesis reformula la línea de tiempo de la migración humana en el continente y abre interrogantes sobre la diversidad de especies homínidas que coexistieron en la región.

Hasta el momento, el homínido más antiguo identificado en Europa era Homo georgicus, cuyos restos de 1.8 millones de años fueron hallados en Georgia. Si los fósiles de Sima del Elefante corresponden a una nueva especie, podrían representar un eslabón evolutivo intermedio entre H. georgicus y H. antecessor, arrojando luz sobre el complejo proceso de colonización de Europa.

Tecnología y adaptación al entorno

El contexto arqueológico del hallazgo indica que estos antiguos homínidos empleaban herramientas de cuarzo y sílex para su supervivencia. Según Xosé Pedro Rodríguez-Álvarez, arqueólogo del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social, “aunque las herramientas encontradas son simples, muestran una estrategia de subsistencia efectiva y reflejan la capacidad de estos homínidos para aprovechar su entorno”.

La ubicación de la cueva en un corredor natural sugiere que este grupo tenía acceso a agua, fauna y otros recursos esenciales. La presencia de herramientas líticas y huesos de animales con marcas de corte indica que estos homínidos no solo cazaban, sino que también procesaban sus alimentos de manera organizada, lo que representa un indicio significativo de comportamiento avanzado.

Un paso adelante en la comprensión de la evolución humana

Este descubrimiento refuerza la idea de que la historia evolutiva de Europa es más compleja de lo que se creía. Rodrigo Lacruz, molecular patobiólogo de la Universidad de Nueva York, subrayó en diálogo con NBC News: “Podemos empezar a reconstruir cómo era esa población y ese es un gran valor, porque se puede ver cómo cambia la anatomía con el tiempo”.

A medida que avanzan las excavaciones en la cueva de Sima del Elefante, los investigadores esperan encontrar más pruebas que confirmen la identidad de esta enigmática población y su papel en la evolución humana. ¿Estamos ante el descubrimiento de una nueva especie que cambiará nuestra comprensión del pasado? Por ahora, el misterio sigue abierto, esperando ser resuelto en las profundidades de Atapuerca.

Fuente Fotos: Maria D. Guillen/IPHES-CERCA/REUTERS

Read 97 Views
Rate this item
(0 votes)