Escucha Radio Play Internacional:
Cultura

La USFQ impulsó el “El Panecillo Representado”

Un diálogo cultural y académico con el conversatorio “El Panecillo Representado”.

  • Más de cien personas participaron en el conversatorio, promoviendo un diálogo interdisciplinario sobre la identidad, representación del Panecillo en el arte y la cultura de Quito.
  • La jornada destacó la importancia de resignificar el patrimonio urbano a través del arte contemporáneo y la investigación académica, consolidando el compromiso de la USFQ con la cultura y la identidad local.

Con una destacada participación de la comunidad académica, artistas y gestores culturales, la Universidad San Francisco de Quito USFQ, fue parte del conversatorio "El Panecillo Representado", realizado en el Centro Cultural Plaza Belmonte. Este evento, que forma parte de un proyecto de investigación liderado por el Colegio de Arquitectura y Diseño Interior (CADI) de la universidad, brindó un espacio de diálogo interdisciplinario sobre las representaciones históricas, artísticas y simbólicas del Panecillo. Se realizó en colaboración con Teatrino de Jaime Tillería y la Secretaría de Patrimonio.

En el marco de la exposición “El Panecillo Representado”, y bajo la convocatoria de Jaime Tillería, se presentaron diversas obras inspiradas en la investigación de la arquitecta Cristina Bueno, autora de la tesis doctoral “El Panecillo de Quito, de monte-artificio a artefacto urbano”.

Debido a la gran acogida, la exposición, que reúne las obras de 21 artistas que reinterpretaron este emblemático monte con obras que sorprenden por su diversidad, estará abierta al público hasta finales de marzo. Oleos, esculturas, instalaciones, textiles, collages son algunas de las técnicas que utilizaron los artistas para aproximarse al Panecillo desde un enfoque contemporáneo y personal. Entre los artistas destacados se encuentran Jaime Andrade Heymann, David Santillán y Bayardo Cuenca, entre otros.

Cristina Bueno organizó y moderó este conversatorio sobre los imaginarios urbanos que suscita la muestra. El Centro Cultural Plaza Belmonte se volvió un escenario de intercambio académico y cultural y contó con la participación de ponentes destacados como Alejandro Santillán, de la FLACSO, Christian Parreño y John Dunn, ambos del CADI. Juntos abordaron la representación del Panecillo, no solo como un hito geográfico, sino como un símbolo que condensa historia, arte, identidad y memoria. A lo largo de sus intervenciones, profundizaron cómo el arte y la investigación académica se unen para resignificar este espacio emblemático y su impacto en la identidad urbana.

"La imagen del Panecillo es una suerte de espejismo impenetrable. En manos del arte, las múltiples lecturas que ésta suscita revelan las complejidades e imaginarios de la ciudad entera", comentó Cristina Bueno, investigadora del Colegio de Arquitectura y Diseño Interior (CADI) de la USFQ y doctora en arquitectura, destacando al Panecillo como un espacio que permite diversas interpretaciones sobre la identidad de Quito.

Con esta iniciativa, la USFQ reafirmó su compromiso con el análisis crítico y la generación de conocimiento sobre el patrimonio cultural de la ciudad, fomentando no solo la investigación académica, sino también una reflexión colectiva y multidisciplinaria sobre el valor histórico, artístico y urbano de la ciudad. Esta perspectiva enriquecedora buscó fortalecer el vínculo con el sector cultural local y ampliar la divulgación académica hacia otros públicos, creando un puente entre el conocimiento académico y la comunidad en general.

Asimismo, la Universidad San Francisco de Quito USFQ, a través del Colegio de Arquitectura y Diseño Interior (CADI), organiza el XXII Foro Internacional de Arquitectura – Arquitectos de Nueva York 2, un evento de talla mundial que reunirá a destacados arquitectos de Nueva York del 20 al 22 de marzo de 2025 en el Teatro Calderón de la Barca. En este espacio de reflexión sobre la praxis extendida, se presentará el libro “TODO ES LUZ. Los Andes, Quito y la Arquitectura Moderna”, del arquitecto Diego Oleas Serrano, una obra clave que explora el papel de la luz natural en la arquitectura de Quito. Con este foro, la USFQ reafirma su compromiso con la excelencia académica y el pensamiento crítico, consolidando al CADI como un referente en la arquitectura y el urbanismo en la región.

Fuente: Ma.José Paca, PUMARES

Read 131 Views
Rate this item
(1 Vote)