Escucha Radio Play Internacional:
Libros & Autores

Mario Vargas Llosa: Adiós a un gigante de las letras universales

Un Adiós a una de las plumas más famosas de la literatura universal.

  • El escritor peruano Mario Vargas Llosa falleció este domingo en Lima a los 89 años, dejando un legado monumental en la literatura hispanoamericana. Ganador del Nobel de Literatura y autor de obras icónicas como "La ciudad y los perros" y "La fiesta del Chivo", Vargas Llosa fue un narrador comprometido con su tiempo, cuya voz resonó con fuerza en las letras y en el debate público.

“Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá”, expresaron en un comunicado sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana, quienes lo acompañaron en sus últimos días, junto a su madre Patricia Llosa Urquidi. Por deseo del propio autor, no se realizará ninguna ceremonia pública y sus restos serán incinerados en la intimidad familiar.

Nacido en Arequipa el 28 de marzo de 1936, Jorge Mario Pedro Vargas Llosa dedicó su vida a la escritura con la tenacidad de un artesano y el ímpetu de un combatiente de las ideas. A lo largo de más de seis décadas, su pluma atravesó territorios políticos, existenciales y sociales, tejiendo una obra tan vasta como intensa: veinte novelas, catorce ensayos, diez obras teatrales, cuentos, crónicas, memorias, columnas periodísticas y discursos que forman parte ya del acervo intelectual de Occidente.

El despertar literario de un rebelde

La vida de Vargas Llosa estuvo marcada por conflictos interiores que pronto se canalizaron en la escritura. Su relación tensa con su padre —un hombre autoritario cuya reaparición marcó un antes y un después en su infancia—, su paso por el colegio militar Leoncio Prado y su temprana aversión por Lima, sembraron el germen de muchas de sus ficciones.

A los 26 años publicó La ciudad y los perros (1963), una novela feroz que desnudaba la violencia y el autoritarismo del sistema militar peruano. El libro, prohibido y quemado en su país, fue un fenómeno literario que abrió las puertas del Boom latinoamericano, ese movimiento que lo unió a autores como García Márquez, Cortázar, Fuentes y Donoso.

A esta obra siguieron otras igualmente fundamentales: La casa verde (1966), Conversación en La Catedral (1969), La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981) y La fiesta del Chivo (2000), entre muchas más.

Literatura y compromiso

Influenciado en sus inicios por Jean-Paul Sartre, William Faulkner, Flaubert y los clásicos del siglo XIX, Vargas Llosa fue un escritor engagé, comprometido con la realidad de su tiempo, aunque nunca rehuyó la evolución ni la autocrítica. Su adhesión inicial a la Revolución Cubana mutó, con los años, en una postura liberal, defensor de la democracia y crítico feroz de los autoritarismos de izquierda y derecha por igual.

En 1990, decidió trasladar su voz política al terreno electoral, postulándose como candidato a la presidencia del Perú. Aunque fue derrotado por Alberto Fujimori, su incursión no empañó su prestigio literario ni mermó su producción intelectual.

Su ensayo La llamada de la tribu (2018) da cuenta de su tránsito ideológico y filosófico, mientras que El pez en el agua (1993) ofrece una mirada introspectiva sobre su vida personal y política.

Premios y reconocimientos

A lo largo de su carrera, Vargas Llosa recibió los más altos galardones del mundo literario:

  • Premio Nobel de Literatura (2010)

  • Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986)

  • Premio Cervantes (1994)

  • Premio Rómulo Gallegos (1967)

  • Premio Biblioteca Breve (1962)

  • Miembro de la Academia Francesa (2021)

Su obra ha sido traducida a más de 30 idiomas y adaptada al cine, al teatro y a la televisión. Fue lector insaciable, polemista audaz, maestro del diálogo y de la estructura narrativa, y un eterno defensor del poder de la ficción como arma para entender —y transformar— la realidad.

Cinco obras imprescindibles

  1. La ciudad y los perros (1963)

  2. Conversación en La Catedral (1969)

  3. La tía Julia y el escribidor (1977)

  4. La guerra del fin del mundo (1981)

  5. La fiesta del Chivo (2000)

Frases que lo definen

  • “La literatura es una forma de insurrección permanente.”

  • “La vocación literaria nace del desacuerdo de un hombre con el mundo.”

  • “Escribir es una manera de protestar, de disentir, de criticar, de decir no.”

Con su partida, América Latina pierde a uno de sus narradores más lúcidos, a un constructor de mundos y desmitificador de poderes. Pero su obra queda. Vibrante, compleja y siempre vigente.

Mario Vargas Llosa ya no está entre nosotros, pero sus libros —como él mismo dijo alguna vez— seguirán recordándonos que la literatura puede ser, también, una forma de rebelarse contra el olvido.

Read 250 Views
Rate this item
(1 Vote)